Pregled bibliografske jedinice broj: 869288
Análisis sociolingüístico de la variable (s) en el habla de Ciudad Real
Análisis sociolingüístico de la variable (s) en el habla de Ciudad Real, 2014., doktorska disertacija, Sveučilište u Zadru, Zadar
CROSBI ID: 869288 Za ispravke kontaktirajte CROSBI podršku putem web obrasca
Naslov
Análisis sociolingüístico de la variable (s) en el habla de Ciudad Real
(Sociolinguistic analysis of the variable (s) in the speech of Ciudad Real)
Autori
Kapović, Marko
Vrsta, podvrsta i kategorija rada
Ocjenski radovi, doktorska disertacija
Fakultet
Sveučilište u Zadru
Mjesto
Zadar
Datum
18.07
Godina
2014
Stranica
356
Mentor
Vuletić, Nikola
Ključne riječi
análisis sociolingüístico, s implosiva, s final de sílaba, s posnuclear, s explosiva, s inicial de sílaba, s prenuclear, Ciudad Real, Castilla-La Mancha
(sociolinguistic analysis, syllable-final s, syllable-initial s, Ciudad Real, Castilla-La Mancha)
Sažetak
Uno de los objetivos y una de las principales contribuciones de este estudio es la descripción del habla de Ciudad Real con respecto a la variable (s). Esta era una de las lagunas de la lingüística española, consecuencia del tradicional desinterés y despreocupación por el estudio de las variedades urbanas. Nuestros datos señalan que la modalidad empleada en Ciudad Real, considerada tradicionalmente como transicional entre variedades conservadoras septentrionales e innovadoras meridionales, aunque en frontera con Andalucía, todavía se puede considerar plenamente castellana. El habla castellana más avanzada con respecto a la debilitación de la s implosiva, pero más cercana a Madrid que a Jaén. Este hecho se debe sobre todo al comportamiento de las clases altas y de las mujeres, porque los hombres de los estratos más bajos muestran claras tendencias de acercamiento a los usos andaluces. Con respecto a los factores que condicionan el debilitamiento de la s implosiva, al igual que en numerosas investigaciones sobre el tema efectuadas en el mundo hispanohablante, se han mostrado significativos tanto los factores lingüísticos como los sociales y estilísticos. Se ha dado cuenta, asimismo, de que el factor lingüístico que más condiciona la variación de la s implosiva es el contexto fónico, mientras que los factores distributivos, que también suelen considerarse importantes para la variación, se mostraron poco o nada significativos. Este descubrimiento se debe al estudio pormenorizado de todos los contextos fónicos particulares, a diferencia de su agrupamiento en unidades mayores (verbigracia, los contextos prevocálicos, prepausales y preconsonánticos) que, dada la distribución desigual de los contextos individuales dentro de estas agrupaciones, sesga considerablemente los resultados e impide la extracción de conclusiones acertadas. Los contextos fónicos que más propician la conservación de la sibilante en Ciudad Real son el prevocálico, el prepausal y /t/, los que más favorecen la aspiración son /k/ y /p/, mientras que la elisión se ve beneficiada ante /x/, /f/, /l/ y /r/. La asimilación, que es más frecuente ante las oclusivas sonoras, y el rotacismo, que aparece de manera exclusiva ante /d/ y /θ/, son, en cuanto a las frecuencias totales, alófonos marginales. En cuanto a las variables sociales, la variable sexo/género ha resultado ser el mejor predictor de la variación de la s implosiva, seguida de cerca por la variable nivel de estudios, mientras que el factor edad es el que tiene menos poder explicativo en cuanto al comportamiento de esta variable, aunque no deja por eso de ser también un buen predictor. Con respecto a la variación diafásica, los resultados han sido los esperados, siendo la variante prestigiosa favorecida en los estilos más formales y vice versa. La debilitación de la s implosiva en Ciudad Real, en comparación con otras modalidades hispanas en las que está en vigor el mismo proceso, se encuentra en fases iniciales de cambio que de momento muestra rasgos de estabilidad completa, sin ninguna indicación de cambio, tanto en tiempo aparente como en tiempo real. No obstante, en la secuencia /s/+/t/ se han registrado las características de un cambio desde arriba caracterizado por la reposición de la sibilante, mientras que en la secuencia /s/+/d/ se ha registrado un cambio desde abajo que implica el aumento de las soluciones asimiladas a costa del rotacismo que se encuentra en vías de desaparición. En el último capítulo se ha centrado la atención en el proceso de debilitación de s en posición explosiva, un proceso marginal en cuanto a su frecuencia, aunque no con respecto a su geografía. En base a los datos bibliográficos disponibles, se han intentado establecer las condiciones que deben cumplirse para que en una modalidad determinada se produzca este cambio en proporciones significantes. Estas condiciones no se cumplen en Ciudad Real donde este fenómeno, al igual que en la mayoría de modalidades del español, no deja de ser completamente marginal.
Izvorni jezik
Spa
Znanstvena područja
Filologija
POVEZANOST RADA
Ustanove:
Sveučilište u Zadru