Pregled bibliografske jedinice broj: 869285
Las anomalías en un estudio sociolingüístico ; sobre individuos que no encajan en las casillas predeterminadas. Datos de Ciudad Real.
Las anomalías en un estudio sociolingüístico ; sobre individuos que no encajan en las casillas predeterminadas. Datos de Ciudad Real. // Actas de las II Jornadas Internacionales Beatriz Lavandera: sociolingüística y análisis del discurso. / Menéndez, Salvio Martín (ur.).
Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires, 2015. str. 1110-1119 (predavanje, međunarodna recenzija, cjeloviti rad (in extenso), ostalo)
CROSBI ID: 869285 Za ispravke kontaktirajte CROSBI podršku putem web obrasca
Naslov
Las anomalías en un estudio sociolingüístico ; sobre individuos que no encajan en las casillas predeterminadas. Datos de Ciudad Real.
(Anomalies in a sociolinguistic study ; on individuals that do not fit into the predetermined categories. Data from Ciudad Real.)
Autori
Kapović, Marko
Vrsta, podvrsta i kategorija rada
Radovi u zbornicima skupova, cjeloviti rad (in extenso), ostalo
Izvornik
Actas de las II Jornadas Internacionales Beatriz Lavandera: sociolingüística y análisis del discurso.
/ Menéndez, Salvio Martín - Buenos Aires : Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires, 2015, 1110-1119
ISBN
978-987-3617-86-7
Skup
II Jornadas Internacionales Beatriz Lavandera: sociolingüística y análisis del discurso.
Mjesto i datum
Buenos Aires, Argentina, 28.08.2013. - 30.08.2013
Vrsta sudjelovanja
Predavanje
Vrsta recenzije
Međunarodna recenzija
Ključne riječi
estudio sociolingüístico, casos excepcionales
(sociolinguistic study, exceptional cases)
Sažetak
Resumen En todas las investigaciones sociolingüísticas, variables como edad, sexo/género y clase social (independientemente de los parámetros que se usen para su determinación ; a veces se prefiere la combinación de parámetros múltiples, verbigracia el nivel de estudios, la ocupación o los ingresos y otras veces se trabaja con sólo una de estas variables mientras que las demás se consideran en la postestratificación) se han mostrado de una importancia enorme y acostumbran a tenerse en cuenta por lo reveladoras que resultan. Se ha notado, asimismo, que algunos patrones de comportamiento de las distintas variables se mantienen en comunidades diferentes. Así, por ejemplo, se puede decir que por lo general las mujeres son más sensibles en cuanto al prestigio abierto y tienden a emplear las formas más estándares mientras que los hombres, en cambio, resultan más conscientes del prestigio encubierto y generalmente utilizan más las formas vernáculas ; también es posible sostener que en niveles socioculturales más altos se usan las formas prestigiosas con más frecuencia que en clases sociales más bajas. En este trabajo, no obstante, nos ocuparemos de aquellos individuos cuyo comportamiento sociolingüístico es diferente del que cabría esperar teniendo en cuenta lo que venimos de exponer. Intentaremos responder a preguntas como: ¿por qué un hombre con estudios superiores muestra un comportamiento lingüístico característico de niveles socioculturales más bajos? ; ¿cómo se puede explicar el hecho de que entre las mujeres jóvenes no haya distinción en cuanto a la clase social? ; o ¿por qué un individuo cambia radicalmente su manera de hablar al contestar el teléfono durante la entrevista? Los datos empleados en este trabajo provienen de nuestro estudio sociolingüístico del habla de Ciudad Real. El método utilizado fue el muestreo por cuotas con afijación uniforme, frecuentemente empleado en la sociolingüística. Según este método, se dividió la sociedad de Ciudad Real en tres grupos etarios (18-35, 35-55 y 55>), en tres grupos según el nivel de estudios (escuela primaria, escuela secundaria y universidad) y en dos grupos según la variable sexo/género. Procediendo de esta manera, hemos obtenido 18 subgrupos (entre los que se encuentran, por ejemplo, varones jóvenes con estudios primarios, ancianas con educación secundaria, mujeres de mediana edad con estudios superiores etc.) a los que hemos asignado tres informantes por grupo. Con esto llegamos a un total de 54 informantes, lo que representa un 0, 072 % del conjunto de la población, que es casi el triple del porcentaje mínimo recomendado en investigaciones sociolingüísticas (0.025 %). De habernos limitado a este número mínimo necesario para obtener representatividad, en Ciudad Real contaríamos con tan sólo 19 informantes ; éste sería, quizás, un número adecuado para hacer afirmaciones generales acerca del habla de la ciudad, pero no nos permitiría generalizar sobre diferentes estratos de la sociedad ya que cada casilla consistiría en sólo un informante. El número de tres informantes por casilla parece ser el ideal para conseguir representatividad sin aumentar en exceso la cantidad de datos para procesar.
Izvorni jezik
Spa
Znanstvena područja
Filologija