Pregled bibliografske jedinice broj: 1243531
Onomástica mariana como peculiaridad del sistema antroponímico español
Onomástica mariana como peculiaridad del sistema antroponímico español // XII Congreso Internacional de Lingüística General
Alcalá de Henares, Španjolska, 2016. (predavanje, međunarodna recenzija, neobjavljeni rad, znanstveni)
CROSBI ID: 1243531 Za ispravke kontaktirajte CROSBI podršku putem web obrasca
Naslov
Onomástica mariana como peculiaridad del sistema
antroponímico español
(Marian names as a peculiarity of the Spanish
anthroponymic system)
Autori
Lončar, Ivana
Vrsta, podvrsta i kategorija rada
Sažeci sa skupova, neobjavljeni rad, znanstveni
Skup
XII Congreso Internacional de Lingüística General
Mjesto i datum
Alcalá de Henares, Španjolska, 23.-25.05.2016
Vrsta sudjelovanja
Predavanje
Vrsta recenzije
Međunarodna recenzija
Ključne riječi
onomástica ; antroponimia ; nombres propios ; nombres marianos ; sistema antroponímico español
(onomastics ; anthroponymy ; proper names ; Marian names ; Spanish anthroponymic system)
Sažetak
Los nombres propios, objeto principal de los estudios onomásticos, desde el Cratilo de Platón no dejan de causar interés a los estudiosos ni de intrigar por las peculiaridades categoriales que presentan desde varios enfoques. Los aspectos teóricos más elaborados a lo largo de la historia de la lingüística (y filosofía) han sido su significado, sentido, contenido y valor referencial, así como su oposición frente a los nombres comunes (Coseriu 1969, Kripke 1972, Kleiber 1982, Gary-Prier 1994, Fernández Leborans [en Bosque y Demonte 1999], entre otros.) Descritos como «palabras que caracterizan el cuadro del mundo en general y el cuadro lingüístico en particular», muchas veces se enfatiza que cada nombre propio tiene su valor en el sistema léxico de una lengua (Rylov (2009)). Dentro del sistema antroponímico español destaca un fenómeno muy peculiar: el abundante repertorio de nombres femeninos inspirados en el culto mariano. A pesar de haber despertado el interés científico de varios lingüistas, entre ellos Menéndez Pidal (1965), la ciencia onomástica española carece de investigaciones más detalladas del origen y motivación cultural de dichos nombres. La tradición antroponímica española abunda en hagiónimos. En su capa más antigua, los nombres cristianos son especialmente frecuentes entre las mujeres, mientras que entre los nombres masculinos se mantienen los nombres populares, no cristianos, sobre todo de origen germánico. Durante el s. XX, los hagiónimos (entre ellos preferentemente los nombres marianos) representan los nombres más frecuentes de las recién nacidas, y, según las fuentes estadísticas, en algunas décadas forman hasta el 85% del repertorio total de nombres femeninos. Precisamente, el nombre María, durante el s. XX (con excepción de los años 70) no tiene igual entre los nombres femeninos, y hasta el 2003 ha ocupado el primer puesto entre los nombres femeninos más frecuentes, manteniéndose hasta el día de hoy en el segundo lugar de la lista, tras el nombre Lucía. El objetivo de la presente comunicación es presentar los resultados de análisis de un corpus antroponímico, elaborado por la autora, de nombres propios femeninos motivados por el culto mariano. El corpus utilizado para esta investigación se basa tanto en los diccionarios (García Gallarín, 1998 ; Faure 2002) como en las listas de advocaciones marianas que pudieron motivar la creación de nombres propios. Además de su interpretación tanto cultural como lexicológica, a manera de conclusiones intentaremos mostrar un primer avance de clasificación de dichos nombres según distintos criterios (semánticos, formales, lingüísticos y extralingüísticos). Finalmente, no hay que olvidar el hecho de que muchos nombres marianos, junto con sus correspondientes formas hipocorísticas, han traspasado las fronteras tanto de la Península Ibérica como del continente americano marcando los sistemas antroponímicos de otros países, donde han perdido gran parte de su motivación.
Izvorni jezik
Spa
Znanstvena područja
Filologija