Pregled bibliografske jedinice broj: 1166814
La política en pantalla. Un análisis del tratamiento de lo político en la televisión del Gran Acuerdo Nacional (GAN)
La política en pantalla. Un análisis del tratamiento de lo político en la televisión del Gran Acuerdo Nacional (GAN) // Televisión y dictaduras en el Cono Sur. Apuntes para una historiografía en construcción / Ramírez Llorens, Fernando ; Maronna, Mónica ; Durán, Sergio (ur.).
Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Gino Germani ; Facultad de Informacion y Comunicacion (UDELAR), 2021. str. 135-162
CROSBI ID: 1166814 Za ispravke kontaktirajte CROSBI podršku putem web obrasca
Naslov
La política en pantalla. Un análisis del tratamiento de lo político en la televisión del Gran Acuerdo Nacional (GAN)
(The Politics on the Screen. An Analysis of the Treatment of the Politics on the Television of Gran Acuerdo Nacional(GAN))
Autori
Luchetti, María Florencia ; Camelli, Eva
Vrsta, podvrsta i kategorija rada
Poglavlja u knjigama, znanstveni
Knjiga
Televisión y dictaduras en el Cono Sur. Apuntes para una historiografía en construcción
Urednik/ci
Ramírez Llorens, Fernando ; Maronna, Mónica ; Durán, Sergio
Izdavač
Instituto de Investigaciones Gino Germani ; Facultad de Informacion y Comunicacion (UDELAR)
Grad
Buenos Aires
Godina
2021
Raspon stranica
135-162
ISBN
978-987-88-1623-4
Ključne riječi
Televisión ; Noticiero ; Periodismo ; Peronismo ; Política
(Television ; News ; Journalism ; Peronism ; Politics)
Sažetak
El artículo analiza el modo en que lo político hizo su aparición en la pantalla de la televisión argentina entre 1971 y 1973. La llegada de Lanusse a la presidencia del país trajo aparejado el diseño de una apertura política conocida como Gran Acuerdo Nacional (GAN) que culminaría con la realización de elecciones presidenciales y el triunfo del peronismo en marzo de 1973. Por otra parte, desde finales de la década del 60 la televisión se encontraba en proceso de consolidación como medio de comunicación de masas y, como parte de ese reposicionamiento del medio, el periodismo televisivo empezaba a cumplir un rol destacado. El objetivo del trabajo es problematizar la relación entre medios y política, sosteniendo como hipótesis que, si la programación de la época estaba caracterizada por el entretenimiento y la información, el proceso político abierto en 1971 incidió tanto en el contenido de los programas como en la especificidad de los mismos. Debido a la escasa conservación de archivos televisivos y a la difícil accesibilidad a los mismos, se emplean como fuentes primarias de investigación ejemplares de la prensa gráfica especializada, centralmente del semanario Canal Tv, y se complementan con fuentes secundarias. Metodológicamente, se adopta una estrategia de investigación cualitativa y un análisis descriptivo e interpretativo. El estudio permite arribar a una serie de conclusiones vinculadas a la emergencia destacada de los programas periodísticos y de la política dentro de la programación televisiva. Identificamos tres momentos o núcleos temáticos político-televisivos, que no deben entenderse como estancos, sino que cada uno contiene y supera al anterior. En un primer momento, la apertura política del GAN favoreció el desarrollo de los programas periodísticos. En un segundo momento, asistimos a la politización de la pantalla y el aumento de los programas periodístico-políticos. Por último, la politización de la pantalla confluyó con la peronización de la misma. Los resultados obtenidos aportan elementos para la comprensión de un particular momento televisivo que expresa, a su vez, una controversial coyuntura histórica.
Izvorni jezik
Spa