Pregled bibliografske jedinice broj: 1005130
LOMJE-AVOMPLA: El problema de la masividad en las estrategias políticas revolucionarias
LOMJE-AVOMPLA: El problema de la masividad en las estrategias políticas revolucionarias // Latinoamérica interrogada.Depredación de Recursos Naturales, Democracia Participativa, Escenarios Productivos y Construcción de Conocimiento / Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS) (ur.).
Buenos Aires: Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS), 2009. str. 1-16 (predavanje, domaća recenzija, cjeloviti rad (in extenso), znanstveni)
CROSBI ID: 1005130 Za ispravke kontaktirajte CROSBI podršku putem web obrasca
Naslov
LOMJE-AVOMPLA: El problema de la masividad en las estrategias políticas revolucionarias
(LOMJE-AVOMPLA: The problem of massiveness in revolutionary political strategies)
Autori
Camelli, Eva ; Luchetti, Maria Florencia
Vrsta, podvrsta i kategorija rada
Radovi u zbornicima skupova, cjeloviti rad (in extenso), znanstveni
Izvornik
Latinoamérica interrogada.Depredación de Recursos Naturales, Democracia Participativa, Escenarios Productivos y Construcción de Conocimiento
/ Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS) - Buenos Aires : Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS), 2009, 1-16
Skup
XXVII CONGRESO ALAS - Congreso Internacional de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Latinoamérica interrogada.Depredación de Recursos Naturales, Democracia Participativa, Escenarios Productivos y Construcción de Conocimiento
Mjesto i datum
Buenos Aires, Argentina, 31.08.2019. - 04.09.2019
Vrsta sudjelovanja
Predavanje
Vrsta recenzije
Domaća recenzija
Ključne riječi
Cultura ; Política ; Cine ; Dictadura ; Argentina
(Culture ; Politics ; Cinema ; Dictatorship ; Argentina)
Sažetak
Retomando el eje temático "Ciudadanía y democracia participativa" propuesto en la convocatoria al Congreso, intentaremos contribuir a la comprensión de los procesos de dominación-resistencia desde la perspectiva de la sociología histórica. Las transformaciones de las sociedades latinoamericanas en la década del setenta tienen la particularidad de acompañar los cambios en el escenario mundial con cuotas inusitadas de violencia. El camino hacia la democracia participativa y la importancia creciente de la sociedad civil en la gestión de la vida social está jalonado por conflictos sociales que cobraron particular visibilidad y permiten reconsiderar y problematizar el carácter revolucionario de las acciones de resistencia de los años anteriores. Década bisagra en cuanto a los modos de reconfiguración de las relaciones sociales, los años setenta continúan siendo un lugar de interrogación pertinente para alumbrar la certidumbre sobre las sociedades contemporáneas. En Argentina, las políticas represivas implementadas por el gobierno surgido del golpe de estado de 1966 funcionaron como catalizadores de la convergencia de la oposición política. El fin de la dictadura fue un objetivo compartido por un espectro amplio de sectores sociales, cuya confluencia se expresó de manera paradigmática en las experiencias políticas desplegadas en torno al Cordobazo. El Gran Acuerdo Nacional, estrategia gubernamental cuyo principal objetivo era restarle legitimidad a las acciones de las organizaciones guerrilleras, implicó algunas modificaciones en los diagnósticos, los objetivos y las formas de llevar adelante la lucha política por parte de los diferentes sectores. El juego electoral significó un desafío a la capacidad de las organizaciones de desplegar una política de masas. El objetivo del trabajo apunta a reflexionar acerca del problema de la masividad en el marco de un proyecto político revolucionario: buscamos indagar las tácticas diseñadas por Montoneros y el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) a fin de adecuar su voluntad de transformar el mundo al nuevo escenario político abierto en 1971. A partir del objetivo propuesto nos interesa problematizar la cuestión de la masividad en una estrategia política revolucionaria y particularmente el lugar que ocupan en dicha estrategia las producciones culturales. Para esta investigación, de carácter exploratorio, utilizaremos una metodología cualitativa, procurando realizar un análisis interpretativo de la perspectiva de los actores sociales involucrados en dichos procesos. Para tal fin, las fuentes de análisis serán producciones culturales realizadas por las organizaciones consideradas, o en estrecha colaboración con las mismas: materiales de difusión gráfica y audiovisual.
Izvorni jezik
Spa